viernes, 3 de septiembre de 2010

LA PEDAGOGÍA MODERNA


La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

 
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.


Algunos principios de la pedagogía moderna

 Hay que investigar el origen histórico preciso de algunos principios de la pedagogía moderna: la escuela activa, es decir, la colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro. Suiza ha dado una gran contribución a la pedagogía moderna (Pestalozzi [1746-1827, influido por Bosedow y Rousseau, creó nuevas instituciones pedagógicas donde ponía en práctica la nueva corriente pedagógica llamada escuela activa], etc.), por la tradición ginebrina de Rousseau [Jean-Jacques, 1712-1778, escritor y filósofo suizo, en Francia redactó El Contrato Social, y la novela pedagógica Emilio, la cual fue condenada por el Parlamento parisino y debió huir]; en realidad, esta pedagogía es una forma confusa de filosofía conexa a una serie de reglas empíricas. No se ha tenido en cuenta que las ideas de Rousseau son una violenta reacción contra la escuela y los métodos pedagógicos de los jesuitas y en cuanto tales representan un progreso, pero posteriormente se ha formado una especie de iglesia que paralizó los estudios pedagógicos y dio lugar a curiosas involuciones (en las doctrinas de Gentile * y de Lombardo-Radice). La "espontaneidad" es una de estas involuciones: se piensa que en el niño el cerebro es como un ovillo que el maestro tiene que ayudar a deshacer. En realidad, cada generación educa a la nueva generación, es decir, que la forma y la educación son una lucha contra los instintos ligados a las funciones biológicas elementales, una lucha contra la naturaleza para dominarla y crear al hombre "actual" en su época. No se tiene en cuenta que el niño, desde que comienza a "ver y tocar", tal vez pocos días después de su nacimiento, acumula sensaciones e imágenes que se multiplican y se hacen complejas con el aprendizaje del lenguaje. La "espontaneidad", si se la analiza, se hace cada vez más problemática. Además, la "escuela", la actividad educativa directa, es sólo una fracción de la vida del alumno, que entra en contacto ya con la sociedad humana, ya con la societas rerum [sociedad de las cosas], y se forma criterios a partir de estas fuentes "extraescolares" que son mucho más importantes de lo que comúnmente se cree. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las "cosas" bajo el control del maestro.


La Pedagogía moderna, a partir de los avances de la psicología y la mejor comprensión de los procesos del aprendizaje y de los procesos formativos de la personalidad del niño, ha tenido progresos inimaginables hace algunos años. La figura más relevante de la pedagogía moderna es Jean Piaget, que ha logrado reproducir en los esquemas pedagógicos los recursos que naturalmente mueven al niño, incluyendo su espíritu juguetón, curiosidad y deseo de emular y hasta desafiar las enseñanzas de sus mayores.




Exponentes más importantes en la pedagogía moderna

Jean-Jacques Rousseau


Filósofo francés, teórico político y social, músico, botánico y uno de los escritores más elocuentes del siglo de las Luces. En su influyente estudio Emilio (1762) Rousseau expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador. Las opiniones poco convencionales de Rousseau le enemistaron con las autoridades francesas y suizas, le alejaron de muchos de sus amigos, y en 1762 huyó primero a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. La teoría de la educación de Rousseau llevó a métodos de cuidado infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica e influyó en el educador alemán Friedrich Fröbel, el reformador educativo suizo Johann Heinrich Pestalozzi, y otros pioneros de la educación moderna. La nueva Eloísa y Confesiones introdujeron un nuevo estilo de expresión emocional extrema, relacionado con la experiencia intensa personal y la exploración de los conflictos entre los valores morales y sensuales. En estos escritos Rousseau influyó de modo decisivo en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX.


Johann Heinrich Pestalozzi

Pestalozzi basó su teoría educativa en los intereses de los niños, buscando un sistema de instrucción pública que fuera más allá de la enseñanza del catecismo, la lectura y la escritura.


Aportes a la educación preescolar:



Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:

1.Le dio importancia al desarrollo del niño



2.Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.



3.Valoró las actividades espontáneas del niño.



4.Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.



5.Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.



6.Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.



7.Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.



8.Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.



9.Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.



10.Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.



11.Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario